miércoles, 9 de junio de 2010
ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS GRUPO LEO
martes, 18 de mayo de 2010
ABDOULAYE Y META, ENHORABUENA
Para celebrar vuestro triunfo he aquí un video sobre la verdad de Africa. Se puede decir más alto pero no más claro. Dedicado a vosotros.
Tiken Jah"...Ainsi , donc, l´Afrique doit du fric?"
Suna
jueves, 13 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
¡VAMOS AL TEATRO!

miércoles, 28 de abril de 2010
DÍA DEL LIBRO EN EL INSTITUTO

Con motivo de la celebración del Día mundial del libro,el 23 de abril, los alumnos de 1ºESO C y del PASE de nuestro instituto elaboraron unos murales donde dejaban constancia de sus habilidades artísticas y destacaban la importancia de los libros a lo largo de nuestras vidas. Esta actividad se realizó en coordinación de la profesora del Taller de castellano y la tutora del grupo, Olga y Susana Gila.Aquí tenéis una muestra gráfica del evento.¡Muy bien chicos!¡Enhorabuena por vuestros trabajos!
Frases célebres sobre libros
- Es inexplicable cuanto me sirven los libros para vivir; son la mejor provisión que yo he encontrado en este viaje de la vida humana. Con buenos libros el enfermo no tiene de qué quejarse, pues tiene su curación a mano (Montaigne).
- Nunca escribo mi nombre en los libros que compro hasta después de haberlos leídos, porque solo entonces puedo llamarlos míos (C.Dossi).
- Un hogar sin libros es un cuerpo sin alma (Cicerón).
- Los libros nos dan consejos que no se atreverían a darnos nuestros amigos (Numa).
- Hay en los libros de imaginación primores y excelencias que pasaron desapercibidas del autor. Son como las irisaciones del nácar, sólo visible al ojo humano después de la muerte del molusco (Ramón y Cajal).
jueves, 22 de abril de 2010
Enlaces: nuevas publicaciones de literatura juvenil y un video sobre la poesía de Miguel Hernandez
Hoy os adjunto un enlace para que estéis al corriente de las últimas publicaciones de literatura juvenil para alumnos y profesores.
Aprovecho para informaros de que mañana es el día del libro y que los cuartos y los bachilleratos nos vamos a la Universidad de Alicante a escuchar un recital del genial poeta alicantin0 Miguel Hernández. Ya os contaremos a la vuelta.
http://www.grec.com/ftp/premsa/recull/20090319/LA_GALERA/Portes obertes.pdf
A continuación os adjunto otro enlace de interés. De nuevo sobre el poeta del año. Espero que os guste.
http://http//www.youtube.com/user/PacoDamas#p/a
martes, 13 de abril de 2010
Prendimiento de Antoñito el Camborio de F. Gª Lorca
FEDERICO GARCÍA LORCA
PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO,
poema del ROMANCERO GITANO
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.
*
El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.
A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.
viernes, 12 de marzo de 2010
ADIÓS A MIGUEL DELIBES

miércoles, 10 de marzo de 2010
MATILDA DE ROALD DAHL POR TANIA.1º C

Ficha de lectura
De: Tania Mar Montoya Gutiérrez Fecha: 27/1/10
1º C
Matilda
1. Análisis de los personajes
¿Cuáles son los personajes principales?
Matilda, la señorita Honey,
¿Y los secundarios?
Mike, la señora Phelps, Ered, Lavender, Nigel, Rupert, Hortensia, Ollie, Julius, Amanda, Bruce, cocinera, Prudence, Erik, Magnu, Trilby.
Descríbelos:
Matilda: Tiene 5 años, es guapa, inteligente, con el pelo corto y negro como el carbón, con flequillo, con los ojos marrones como el chocolate negro, delgada y blanca como la leche. (Protagonista)
La señorita Honey: Tiene 23 años, guapa, inteligente, con el pelo recogido con una coleta su pelo castaño claro tirando al rubio, con gafas, delgada y blanca como la leche. (la profesora)
El señor wormwood:
Es un hombrecillo de rostro malhumorado, unos dientes que sobresalían de debajo de un bigotillo, le gusta llevar chaquetas de grandes cuadros de alegre colorido, corbata amarilla o verde y tenía un aspecto lastimoso. (El padre de Matilda)
La señora wormwood: Es una mujerona, con pelo teñido de rubio platino excepto las raíces que eran de color castaño, muy maquillada, gorda, vestía con un tipo de abotagardo y poco agraciado y tacones. ( madre de Matilda)
Mike: Un niño normal. ( El hermano de Matilda)
La señora Phelps: Una mujerona, con gafas, pelo corto y vestía con un vestido. ( La bibliotecaria)
Ered: Tiene 6 años, pelo corto, delgado un niño normal. ( Un amigo de Matilda)
Lavender: Una niña flacucha, con pelo corto y negro como el carbón, con flequillo, ojos castaños, decidida y aventurera. ( La amiga de Matilda era idéntica a ella)
Hortensia: Con 10 años, con un grano en la nariz, gordita y le encanta las patatas fritas. (Compañera)
Nigel: Un niño inteligente, hijo de un medico y un poco marrano. (Compañero)
Rupert: Un niño un poco bobo, pelo rubio y largo. (Compañero)
Prudence: Una niña bajita y boba. (Compañera)
Bruce: Un niño bobo, glotón, gordo y valiente. (Compañero)
Cocinera: Una mujer alta, arrugada, con aspecto de que la hubieran secado en un horno y con un delantal sucio.
martes, 9 de marzo de 2010
LEYENDAS DE BÉCQUER, POR PAOLA PATETE. 3ºC


Trabajo realizado po: PAOLA PATETE. 3º C
La ajorca de Oro
¿Cuales son los personajes principales?
Los personajes principales son: Maria Antúnez y Pedro Alfonso de Orellana.
Y los secundarios son: Virgen del Sagrario y trabajadores de la Catedral.
Descríbelos brevemente (2 líneas c/u).
Pedro Alfonso Orellana: Era un hombre valiente y supersticioso, amaba a Maria y haría cualquier
cosa por ella.
Virgen del Sagrario: Se encontraba en el altar mayor de la catedral y tenía muchos devotos.
Trabajadores de la Catedral: Fueron quienes encontraron a Pedro delirando en la Catedral.
Resumen.
Los Ojos Verdes.
Análisis de los personajes.
¿Cuales son los personajes principales?
Los personaje principales son: Fernando de Argensola e Iñigo.
¿Cuales son los secundarios?
La mujer de los Ojos Verdes.
Descríbelos brevemente (2 líneas c/u).
Iñigo Montero de la Argensola: El quiere lo mejor para Fernando, intentándole aconsejar en todo momento para que se aleje de la Fuente de los Álamos.
La mujer de los Ojos Verdes: Espíritu endemoniado de las aguas que con su hermosura hechiza a su protagonista.
Resumen.
Es una cacería Fernando de Argensola dispara a un ciervo y le deja malherido. Se adentra en una zona del bosque donde ni los cazadores ni los perros accedían puesto que era zona de la fuente de los Álamos y allí se decía que quienes e atreviese a entrar pagaría sus osadías enfrentándose a un
espíritu maligno. De todos modos Fernando entro y cogio su presa, pero desde entonces sus comportamiento cambio. Tenía aspecto pálido, se había vuelto introvertido e iba a cazar solo, pero nunca traía ninguna pieza. Su montero Iñigo estaban preocupado y ese le contó que aquel día había visto una joven con unos ojos verdes y que necesitaba verla. Vuelve a la fuente y allí intenta averiguar si su amada siente lo mismo por el; le confiesa su amor, y entonces la dama le dice que le quiere y lo lleva con ella al fondo del lago.
Maese Pérez, el organista
¿Cuales son los personajes principales?
Maese Pérez
¿Y los secundarios?
El organista de Bartolomé y la hija de Maese Pérez, el Arzobispo.
Descríbelos brevemente.
Maese Pérez: Es un hombre anciano, ciego, honrado, virtuoso el órgano y muy querido por los
fieles de la iglesia.
Hija de Maese Pérez: Un mujer joven, profesora de música, orgullosa de su padre y asustadiza.
El organista suplente: Es envidioso, opuesto al Maeses Pérez y toca muy mal el órgano.
Arzobispo: Asistía cada año a la misa del año.
Resumen:
padre tocando, pero el órgano suena solo sin que nadie lo toque.
Párrafo favorito:
amigo. El órgano es viejo y está muy deteriorado, para el se da tal maña en arreglarlo que suena
recién estrenado".
Opinión:
ese amor hacia la música y hacia la iglesia. Su pasión era el órgano y quería y cuido siempre de su
hija.
Vocabulario nuevo.
Adusto/ta: Se aplica a la persona que s se seca y seria en el trato.
Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces traslucida, de apariencia
marmórea, que se usa para hacer escultura o elementos de decoración arquitectónica.
Aledaños: Dicho de una tierra, de un campo, etc.
Atónitos: Se aplica a la persona que queda asombrada, sin respuesta o reacción, ante una
sorpresa.
Bastante: Que basta o es suficiente.
Brota: Tener principio o empezar a manifestarse.
Cabizbajo: De la persona que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por abatimiento, tristeza o
cuidados graves.
Clérigos: Hombre que ha recibido alguna de las ordenes sagradas del cristianismo y que por lo
Enjaezados: Poner los jaeces a las caballerías.
Lecho: Fondo del mar o de un lago.
Montero: Persona que busca, persigue y ojea la caza en el monte.
Novicia: Religioso que aun no ha profesado.
Osadía: Atrevimiento o audacia.
Póstumo: Que sale a la luz después de la muerte del padre o autor.
Prelado: Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la iglesia, como el abad, el
obispo, el arzobispo, etc.
Penumbra: Sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir donde empieza una o
acaba la otra.
Primacía: Superioridad o ventaja de una persona o una casa sobre su misma clase.
Priora: Superior de un monasterio o convento.
Resuello: Aliento o respiración.
Teas: Palo de madera empapado en resina que se enciende para alumbrar o prender fuego.
Tenue: Que es delgado y fino.
Trocha: Vereda o atajo.
Truhán: Que no tiene vergüenza y que vive engañado y estafado a los demás.
Turbar: Alterar el estado o el curso normal de una cosa.
Zambomba: Se usa para manifestar sorpresa.
Final diferente:
Maese continuo estando en los corazones de muchas personas, su hija se dedico a tocar a lo que
en realidad ella más quería a la música.
Opinión:
Son historias muy cortas en las cuales se mezclan muchísimos temas: amor, muerte, fantasía,
drama. Las considero muy fáciles de leer y se puede interpretar a la perfección. Las recomiendo
a todo aquel que encuentre atractiva la lectura romántica y dramas de misterio.
lunes, 15 de febrero de 2010
Unos consejillos técnicos

- utilización de un punto o "viñeta" o numeración para relacionar entradas o enumerarlas.
- ................
- ................
- esto sería otra entrada..
- y otra..
Por otro lado, además de cuidar la ortografía, hemos de cuidar también la tipogragría, es decir que utilizaremos distintos tipos de letras para resaltar lo importante, lo esencial. Por ejemplo, utilizaré la "negrita" clicando en la herramienta que tenemos en la barra de aquí arriba.
Pondré mayúscula donde corresponda, pero no abusaré de las mismas. No escribiré ninguna frase con todas sus letras en mayúsculas. Da la impresión de que esté gritando a mi interlocutor.
Y por último, para ilustrar lo que acabamos de escribir, deberíamos añadir también alguna foto o vídeo, etc.. que pueda mejorar nuestra entrada, sin olvidar de poner las "etiquetas" o "palabras clave"que nos ayuden posteriormente a encontrar nuestro artículo.
Y con esto..... ¡ánimos, chicos, a seguir escribiendo!!
jueves, 11 de febrero de 2010
DON JUAN TENORIO. Trabajo realizado por: FRANCISCO JOSÉ HEREDIA PASTOR


>¿Cuáles son los personajes principales?
Don Juan Tenorio: es el protagonista de la obra. Es un caballero rico, noble, bravo, español. Es el enamorado de doña Inés.
Don Luis Mejía: Es un caballero adversario de don Juan. Una simple apuesta entre los dos es la causa de toda la trama de la obra.
Don Diego Tenorio: Es el padre de don Juan al que trata de alejar de su vida de calavera, pero sin conseguirlo, por supuesto.
Don Gonzalo de Ulloa: Es el padre de doña Inés. Aunque primero concierta la boda de su hija con don Juan, al enterarse de que es un canalla, lucha porqué ésta no se lleve a cabo y no se pierda el honor de su hija.
Doña Inés de Ulloa: Es una joven novicia que va a ser casada con don Juan. Al final la boda es cancelada, pero forma parte de la apuesta. Su amor salva a don Juan del infierno.
Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de don Luis, que es la otra parte de la apuesta entre los rivales.
¿Y los secundarios?
Marcos Ciutti: Es el criado de don Juan. Es el que ayuda a encerrar en la bodega a Don Luis Mejía.
Brígida: Es la sirvienta de doña Inés. Por dinero hace de celestina entre don Juan y Doña Inés. Es del convento.
Pascual: Es el sirviente de don Luis Mejía, es decir, de la familia Pantoja.
Don Rafael de Avellaneda: Es el amigo de Don Juan Tenorio. Al final muere a manos de don Juan. Antes era amigo de don Luis.
Abadesa de las calatravas: Es la madre superiora del convento de doña Inés.
Cristófnao Buttarelli: Es el hostelero de la tienda en Sevilla.
La tornera de Ídem: Es la novicia del convento.
Lucía: es la criada de doña Ana de Pantoja.
El capitán de Centellas: Es el amigo de toda la vida de don Juan Tenorio.
El escultor: Es el que hizo las estatuas del panteón. Éste fue intimidado por don Juan para que le diera las llaves del panteón.
Los alguaciles: Son los que detienen a Don Juan Tenorio y a Don Luis Mejía.
Estatua de Don Gonzalo: Él mismo.
La sombra de Doña Inés: Ella misma.
Un paje que no habla.
Gastón.
Miguel.
En una noche de carnaval, hace un tiempo Don Juan y Don Luis habían apostado para ver quien de los dos sabía obrar peor. Ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, se vuelven a encontrar en la hostelería de Buttarelli donde comparan sus hazañas. Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, don Juan queda vencedor, sin embargo don Luis le vuelve a apostar a don Juan que le falta en la lista “una novicia que esté para profesor”, entonces don Juan le vuelve a apostar que conquistará a una novicia y le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja. Al oír el desafío, el comendador don Gonzalo de Ulloa, el padre de doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con don Juan, deshace el matrimonio convenido. Por la noche, don Juan seduce a doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después escala los muros del convento donde está encerrada doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente. Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan a Don Juan en un duelo y ambos mueren, por lo que don Juan tiene que huir a Italia. Cinco años después, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada doña Inés que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con DIOS: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente. Ante la tumba de don Gonzalo, don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón. Cuando el espíritu del comendador está a punto de llevarse a don Juan al Infierno, doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.
Nombre del libro: Don Juan Tenorio.
Nombre del autor: José Zorrilla.
Editorial Planeta.
Lugar y fecha de edición: El jueves 28 de marzo de 1844 en Madrid.
Tipo de texto: Es teatro, un drama.
ARQUILLA: es como un conjunto o grupo.
ORBE: es un círculo o redondez.
CABAL: es el dicho de una persona.
OSADÍA: es atrevimiento, audacia, imprudencia.
CABIZBAJA: dicho de una persona, tristeza, que tiene la cabeza inclinada hacia abajo.
DIÁFNO: es algo transparente, limpio.
BARQUICHUELO: es un tipo de barca.
BERGANTE: es un sinvergüenza, pícaro, etc.
ENDOLAR: manchar. Ej.: emblema sobre el escudo para distinguir el grado de nobleza.
PREZ: es la fama de algo o alguien.
El libro lo dividiría en tres partes: Presentación, nudo y desenlace
1º Parte: presentación
Se hace la apuesta y año después se reúnen a contabilizar los logros. Al ganar don Luis se hace una segunda apuesta: conquistar a doña Ana de Pantoja y a doña Inés de Ulloa.
2º Parte: nudo.
Don Juan conquista a doña Ana y a doña Inés. Se enamora de doña Inés y se la lleva a las afueras de Sevilla, donde acuden don Gonzalo y don Luis con el fin de matar a Tenorio, pero Juan al verse acorralado mata a éstos. Tenorio huye a Italia e Inés muere de pena al verse abandonada por su marido. Al regresar de Italia Tenorio se encuentra con la casa de su padre en un panteón. Se le aparece allí la sombra de doña Inés y ésta le dice que Dios le ha dado una segunda oportunidad.
3º Parte: desenlace
Don Juan Tenorio es condenado al infierno pero en el último momento aparece doña Inés y le salva por el amor que siente hacia su amado.
Escribe tu párrafo favorito
D. Juan: Que ésta es mía haré notorio.
D. Luis: Y yo también que ésta es mía.
D. Juan: Luego, sois don Luis Mejía.
D. Luis: Seréis, pues, don Juan Tenorio.
D. Juan: Puede ser.
D. Luis: Vos lo decís
D. Juan: ¿No os fiáis?
D. Luis: No
D. Juan: Yo tampoco.
Éste párrafo me encanta porque discuten y me hace gracia.
Por una parte me ha gustado el libro porqué es muy entretenido y contiene mucha intriga. Contiene mucha imaginación, hay amor como peleas, discusiones y es una historia muy bonita.
Se la recomendaría a un amigo porque hay veces que te ríes, que es de amor, y el final me gusta muchísimo. A pesar de que sea el drama largo, merece la pena leerla. También lo recomendaría por los lugares solitarios, el amor imposible, el misterio y sobre todo que todas las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
Escribe un final diferente
Don Luis y Don Gonzalo se van a enfrentar al protagonista en un duelo y Juan mata a los dos y se escapa a Francia con Doña Inés, unos tres años para que la policía no los busque. Una vez enamorados, huyeron corriendo de Sevilla y viajaron a Marsella (Francia), Don Juan consiguió trabajo de hostelero y como tenía una buena situación económica, los dos enamorados se compraron una mansión para vivir siempre allí, tuvieron hijos y fueron felices.
Alicante, 2 de Diciembre del 2009
martes, 9 de febrero de 2010
Blogs literarios.
Por ejemplo, podéis también visitar el blog titulado "Gritando en silencio" de Gacela que se encuentra en gacela.blog@gmail.com Lo podéis buscar en el buscador de blogs de Google o bien visitarlo por aquí y si os gusta, podéis incluso poner un enlace para que, os envíen notificación a vuestro correo cada vez que se actualiza el blog. Pero de todo esto os iremos hablando a medida que nosotros también vayamos aprendiendo.
También podéis entrar en "Alma difusa" donde se escribe sobre libros también que la autora ha leído y comenta. Como vosotros. p.p.
Agualuna, de Joan Manuel Gisbert

FICHA DE LECTURA
FICHA TÉCNICA
Nombre del libro: "Agualuna"
Trabajo realizado por: Jessica Jerez. 3ºC
Nombre del autor: Joan Manuel Gisbert
Editorial: Edelvives
Lugar y fecha de la edición: Zaragoza, 2002
Tipo de texto: novela de aventuras
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:
¿Cuáles son los personajes principales? Descríbelos brevemente
1.- Agualuna: es una chica de pelo rojizo de trece años.
2.- Bruna: es una hechicera vieja y malvada
3.- Lila: es la hija de Bruna, de la misma edad de Amelia.
4.- Julián: es un duque guapo y apuesto.
RESUMEN:
Los padres de Amelia, al saber que estaban enfermos, le ordenaron a ésta que se marchara y se salvara, que se alejara de la peste. Unos días antes, unos soldados quemaron su casa y todas las cosas que tenían. Amelia tuvo que irse, subió a un carruaje que le llevaría al Sur. Ella era la más joven de los viajeros pues tenía catorce años. Cuando el carruaje se rompió, ella salió disparada y, como no conocía a nadie, se marchó.
Al anochecer, Amelia llegó junto a un río donde se arrodilló para beber agua bajo la luna llena. Allí había una hechicera llamada Bruna mirándola fijamente quien le dijo que a partir de esa noche se llamaría Agualuna. Después la llevó a su casa y le presentó a su hija Lila.
lunes, 8 de febrero de 2010
Otros blogs interesantes.

Hola a todos/as:
Centenario de Miguel Hernández.

jueves, 4 de febrero de 2010
El licenciado vidriera
1.- Análisis de los personajes.
¿Cuáles son los personajes principales?
Tomás Rodaja: es el protagonista de la novela, la recogen dos hombres estudiantes. Una morisca le echa una maldición y lo vuelve loco pero, afortunadamente, le cura un religioso.
¿Y los secundarios?
Dama: se enamora de Tomás, pero él no la quiere e intenta conquistarlo con la ayuda de una morisca que le da una poción y se vuelve loco y de vidrio.
Amos de Tomás Rodaja: son los hombres estudiantes que recogen a Tomás para estudiar a cambio de sus servicios y viven con él ocho años.
Religioso de la Orden de San Jerónimo: es un hombre que le cura de su locura y le convierte en una persona de carne y hueso a Tomás.
Niños del pueblo: son los niños que se meten y le preguntan cosas a Tomás, cuando éste era de vidrio.
Príncipe: estaba en la corte cuando Tomás era de vidrio y estaba loco. El príncipe le quería hacer preguntas.
Morisca: es la mujer que le dio la poción que le causo locura.
Don Diego de Valdivia: se hace amigo de Tomas en el viaje de Málaga a Salamanca y le convence para irse por Italia y Flandes con él.
2.- Resumen del libro.
Dos caballeros estudiantes encuentran a las orillas del río Tormes, a un niño llamado Tomás Rodaja, que quería encontrar en Salamanca a un amo que a cambio de sus servicios le diese estudios. Al poco tiempo, por su fidelidad y sus servicios se había convertido en un compañero y no en criado y, alcanzado una gran popularidad en la universidad por su ingenio. Después de ocho años loa caballeros terminaron sus estudios y decidieron volver a Málaga. Después de estar en esa localidad, Tomás solicita permiso a sus amos de volver a Salamanca a terminar sus estudios. En el viaje conoce a un capitán, el capitán Don Diego de Valdivia que le convence viaje por Italia y Flandes. Luego se gradúa en leyes en Salamanca, donde una dama se enamora de él. Y como Tomás no le quiere, la dama pide ayuda a una morisca que le hechiza y se vuelve loco. La locura le hace creer que es de vidrio y no deja que nadie se acerca se a él y impide que le pregunte de lejos y que les respondería a todos. Todos le llamaban el Licenciado Vidriera que en el invierno dormía en el pajar y en el verano al aire libre. Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda. Ya no le escuchaba nadie así que decidió volver a Flandes y hacerse soldado y se muere como soldado.
3.-ESTRUCTURA. .
¿En cuántas partes dividirías el libro? En tres partes.
Cuenta qué sucede en cada parte en dos o tres líneas cada una y di desde qué capítulo a qué capitulo va.
1ª parte: cuando los caballeros estudiantes le recogen y le llevan a Salamanca con ellos a estudiar a cambio de su servicio.
2ª parte: una dama se enamora de él y como no le quiere, la dama dice una morisca que le hechizo provocándole una locura que le hace creer que es de vidrio.
3ª parte: un religioso de la orden de San Jerónimo le cura y pesa de ser el Licenciado vidriera a el Licenciado Rueda.
4.-ESCRIBE TU PARRAFO FAVORITO.
“ Dos años o poco más duro en esta enfermedad porque un religioso de la Orden de San Jerónimo que tenia gracia y ciencia particular en hacer que los mudos entendiesen y en cierta manera ha hablasen y en curar locos, tomo a cargo de curar a Vidriera, movido de caridad y le curo y sano y volvió a su primer juicio, entendimiento y discurso.”
5.-FICHA TÉCNICA.
• NOMBRE DEL LIBRO: Novelas ejemplares – El licenciado Vidriera.
• NOMBRE DEL AUTOR: Miguel de Cervantes.
• EDITORIAL: Bruño.
• TIPO DE TEXTO: Novela de Ciencia-Ficción.
6.-ESCRIBE DIEZ PALABRAS NUEVAS QUE HAYAS ENCONTRADO LEYENDO EL LIBRO, BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBELO:
BIZARRÍA: generosidad de ánimo, gallardía.
JAEZ: condición, clase.
INDUSTRIA: Habilidad, destreza.
BISOÑOS: Novatos.
HUÉSPEDES:dueños de las casas en que se acoje a los soldados.
TREPALÍA: magia.
FALDRIQUERAS: bolsillos.
DOSELES: adornos, colgaduras generalmente en forma de techo.
BAJELES: embarcaciones.
VENEFICIOS: maleficios, hechizos.
7.-OPINIÓN PERSONAL: CUENTA LO QUE TE HA PARECIDO EL LIBRO Y POR QUÉ LO RECOMENDARÍAS A UN AMIGO. NO OLVIDES EXPRESARTE BIEN Y PONER LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Es una novelacorta, pero muy interesante. Interesante, porque está escrita en un lenguaje diferente al de ahora y se prenden muchas cosas y muchas palabras nuevas. Se la recomendaría a un amigo o amiga porque te entretienes mucho es de pura imaginación.
8.-ESCRIBE UN FINAL DIFERENTE. INVENTA UNO.
Despues de curarse y graduarse en leyes, Vidriera tiene que defender a una familia pobre en un juicio. La familia está acusada de robar en las tiendas, pero eso es mentira, la persona que la ha acusado de robar se lleva muy mal con todos loa miembros de la familia, es decir, quiere que la familia entera esté en la cárcel y se muera allí. Tomás se enamoró de la chica que está en la familia y le dice que va a ganar el juicio sea como sea. Finalmente como le dijo a la chica ganó el juicio. Los padres de la chica no teníen palabras de agradecimiento hacie él. Todos estaban felices.